
Libro "El Fabricante de Sueños" Resiliencia, la espada del crecimiento personal."
Con prólogo de Eduardo Aguirre, periodista, escritor y gestor cultural de León, y Epílogo por Cesca Carbonell psicóloga, terapeuta Gestalt y psicoterapeuta especializada en duelo y fin de vida.
Prólogo del libro
Epílogo del libro
Cuando Arthur me propuso escribir el epílogo de su ensayo, empecé la lectura con una interesante inquietud, qué hay en la vida de J.R.R.Tolkien que le condujo hacia la eucatástrofe y si la respuesta a esa pregunta tendría que ver en cómo afrontó su vida tras los sucesos tan desgarradores que vivió.
Una obra que respira religiosidad y catolicismo. Mostrando inquietud tanto por la mente como por el alma. Intelectual y conocedor de los clásicos, Arthur se explaya con dosis de crítica y pinceladas hábilmente introducidas de elementos trascendentales de la cultura oriental.
Con los elementos tan duros y traumáticos como los que vivió Tolkien en el contexto de la Gran Guerra, así como la gran cantidad de pérdidas que sufrió a lo largo de su vida, me surge la reflexión de si su vida y obra, en sintonía con el autor al nombrarlo como "maestro de vida..., abriendo camino a los que vienen detrás", serviría para ilustrar la elaboración de un proceso de duelo para concluir en la eucatástrofe, esa capacidad "de alzarse por encima de esta existencia en el fango", con actitud resiliente, la esperanza como mejora y la creencia en Dios.
Ese huracán interno que nos asola al perder a un ser querido sería según palabras de Rumi "la herida por donde entra la luz", donde Tolkien mostraría la muerte como Don en contraposición con el tabú con el que vivimos la muerte en nuestros tiempos.
Un proceso activo, el duelo. Viviendo inicialmente esos elementos traumáticos, en los cuales no había tiempo para nada más que no fuera sobrevivir. Apoyado por su gran capacidad de afrontar las adversidades y las pérdidas, fue durante su estancia en el sanatorio, durante su recuperación, donde pudo "entrar en el dolor más profundo", "sintiendo, pensando y reflexionando". Es ese entrar en el espacio interno sagrado y permitirse la vulnerabilidad, el que permite integrar el sufrimiento por las pérdidas sufridas para transformarse y crecer, en términos de duelo, y llegar a la eucatástrofe, si me remito a Tolkien.
Siendo profundamente religioso y consagrado a vivir intensamente bajo el manto de la fe cristiana, me surge la reflexión si podría ser J.J. Tolkien espejo y guía para quien no profiera su misma fe. El término espiritualidad en la actualidad es complejo de definir por la gran variedad de enfoques que convergen en él. La Guía de Espiritualidad de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos SECPAL (2008) la define como "la aspiración profunda e íntima del ser humano, el anhelo de una visión de la vida y la realidad que integre, conecte, trascienda y dé sentido a la existencia". Ya esa visión trascendente se reflejó en la vida y la obra de Tolkien. Desde esta perspectiva, podrían converger elementos comunes al considerar que "la dimensión espiritual es idiosincrática a la condición humana y que posee un carácter universal".
Una invitación de Arthur en palabras de Jung "ningún hombre puede vivir sin un significado". Busquemos cada uno de nosotros nuestro Ikigay y pongamos vida a la vida.
Cesca Carbonell
psicóloga, terapeuta Gestalt y psicoterapeuta especializada en duelo y fin de vida.
Introduce un texto aquí...